Por Lic. Ernesto Castro
Entrenador Nivel IV IAAF, Maestría
Alto Rendimiento Deportivo COCH-COES
Diplomado en Ciencias Aplicadas en
Alto Rendimiento, CAR e INEFC, Barcelona, España.
El cuerpo del atleta es
como un auto de carrera, en el cual cada pieza tiene su función específica y
que al descuidar una de ellas afectaría el funcionamiento y rendimiento al 100%
de todo él, de la misma manera debemos ver al atleta, como un todo, si buscamos
desarrollar su máximo potencial atlético.
El atleta es un ser vivo que
siente y piensa, por lo que debemos fomentar en él, su entendimiento,
comprensión y análisis, respecto a su entorno deportivo, en especial a todo lo relacionado a su entrenamiento, dejando
de ser una máquina, que solo hace lo que se le dice, sin tener conocimiento del
porque lo hace y que se busca con ello.
De todos los principios de
la preparación atlética, considero el más relevante al principio de INDIVIDUALIZACION, porque si vemos al
atleta como un ser único y que reacciona de forma diferente a los estímulos, a
como otros individuos lo hace; su preparación atlética tiene que estar enfocada
tomando en cuenta, tanto su vida como atleta y como personal. Es importante no
perder de vista, su quehacer diario, ya que en esté, pueden surgir
situaciones que afecten su rendimiento atlético a corto y
largo plazo.
Es primordial que exista un trabajo en conjunto y coordinado, entre entrenador y departamento de
ciencias aplicadas como un medio para obtener resultados satisfactorios de
acuerdo a lo planificado en la temporada anual del atleta. La evaluación, tratamiento
y seguimiento profesional, de los encargados en el área de ciencias aplicadas,
es una herramienta indispensable para alcanzar el desarrollo del máximo
potencial físico y mental del atleta en el alto rendimiento.
Referente al tema en
discusión, y de acuerdo a algunos expertos en la materia, definen a LA VELOCIDAD como:
“Una combinación del tiempo de reacción y el
tiempo de movimiento, en una distancia establecida”. (1)
“La frecuencia máxima que
un individuo pueda cubrir una distancia en periodo de tiempo específico”. (1)
En otros aspectos, La
velocidad consta de dos factores que
son: la frecuencia de movimiento y la amplitud de la zancada. Movimientos primordiales
para alcanzar el mejor rendimiento del atleta durante la carrera de velocidad. Los
movimientos dentro de estos factores, se deben estimular y desarrollar desde el
proceso de iniciación, al igual que los técnicos, para que la mente logre
mecanizar los movimientos y realizarlos de manera natural, al igual como lo
hace al momento de caminar.
El Entrenamiento de LA
VELOCIDAD es importante verlo desde el punto de vista biomecánico de su técnica:
la postura corporal, los ángulos de articulaciones de extremidades y contacto del
pie en el suelo, para así lograr pulir cada aspecto de ellos, y alcanzar un
mejor desempeño y rendimiento.
También es primordial ver a
LA VELOCIDAD desde un punto vista por medio del trabajo de los sistemas energéticos,
ya que como se mencionó anteriormente, el cuerpo del atleta es como una
maquinaria que cada pieza tiene una función y que está en armonía con el resto,
en nuestro caso, al descuidar un sistema energético o priorizar uno con un
mayor porcentaje que otros, puede llevarnos a no desarrollar a plenitud las
capacidades del atleta o en el caso crear deficiencias que imposibilitarían su
organismo, a rendir a su máximo potencial atlético.
LA VELOCIDAD, se divide en
varias fases durante la carrera: la aceleración, la velocidad máxima, el
mantenimiento de la velocidad y desaceleración, cada una de estas fases tiene
su trabajo específico por medio de los sistemas energéticos, para estimularlos,
desarrollarlos, y también biomecánico, que busca la mecanización la técnica
correcta de carrera.
Otro aspecto importante de
tener en cuenta, es el trabajo de fortalecimiento
muscular, trabajando tanto los músculos agonistas como antagonista para no
crear un déficit muscular, que pueda llevarnos a una lesión, como también con
el resto de músculos que interfieren en el movimiento técnico y en
general.
Hay que tener en cuenta en
la planificación anual, todos los principios
del entrenamiento. La planificación debe estar estructurada bajo un proceso
ordenado y coherente, para tener los resultados pronosticados. No se debe
improvisar en ninguna etapa del entrenamiento del atleta, inclusive cuando
debemos realizar cambios repentinos en los planes, por imprevistos fuera de
nuestro alcance.
Es primordial también seguir
el principio de PARTICIPACION ACTIVA
con el atleta, para que conozca todo lo relacionado a su preparación deportiva:
sus objetivos, sus pronósticos, mesociclos, microciclos, métodos, rutinas, etc,
y saber con certeza el por qué lo
realiza, cuáles son sus beneficios, las intensidades y volúmenes. Además de
llevar su agenda diaria, y todos los datos relevantes que son de gran utilidad en la retroalimentación de sus
planes de entrenamiento.
LA VELOCIDAD, es una cualidad del ser humano que, y que desde el punto de
vista del atletismo, pocos son los elegidos para sobresalir en ella, la genética y el tipo de fibras musculares son factores importante para un
velocista. Se puede trabajar la velocidad, pero si en el atleta no hay un
predomino de fibras blancas y características genética, difícilmente puede
alcanzar tiempos elites, pero si puede mejorar su velocidad según
su potencial físico
personal.
Entre otros de los factores
determinantes para la velocidad, se pueden mencionar: (2)
- La velocidad de transmisión nerviosa, que es la velocidad con la
que los ramales nerviosos transmiten los estímulos, así a mayor velocidad de
transmisión mayor velocidad de contracción y de movimiento.
- La frecuencia de movimientos, la mayor frecuencia de movimientos a
igualdad de fuerza, aumentara la velocidad de movimiento.
- La coordinación inter e intramuscular, Es el trabajo de en forma
sincronizada de la musculatura, manteniendo una coordinación entre los músculos
agonista y antagonistas.
- La Fuerza muscular, Es importante el trabajo tanto general como
especifico de la fuerza en el velocista, una mejora de la velocidad suele ir
precedida de una mejora de la fuerza.
- El dominio técnico, el dominio técnico como biomecánico permiten
aprovechar al máximo las capacidades físicas del velocista.
El trabajo de la velocidad se puede
analizar desde varios puntos de vista:
Según sus fases, dentro de estas, una de ellas es la aceleración,
cuyo objetivo es buscar la mayor aceleración posible, partiendo de cero, esta
puede durar de acuerdo a la capacidad física del atleta. Se debe poner énfasis
en la técnica y potencia muscular, para su mejor desempeño, otra de ellas es la
velocidad máxima, donde se busca alcanzar la máxima velocidad que el
organismo está capacitado para realizar, otra fase es el mantenimiento de la
velocidad, donde se busca poder mantener el mayor tiempo posible la
velocidad máxima alcanzada, finalizando con la fase de desaceleración
que se da cuando el organismo no logra mantener la velocidad máxima y su bodega
energética se agota.
Según la biomecánica, el atleta durante la ejecución de la carrera de velocidad,
debe realizar movimientos corporales acorde a una secuencia biomecánica de la
carrera, tanto en el movimiento de piernas, como en el de braceo, desde la
posición de salida hasta cruzar la meta. Respecto a la posición de salida es
importante mantener los ángulos idóneos en piernas, tronco y brazos. Tanto los
ángulos como la postura en la salida del atleta, son primordiales para realizar
una buena acción y ganar una mejora en el tiempo final. Durante la etapa de
aceleración e igual durante toda la carrera los brazos estos deben mantenerse
en un ángulo de 90° entre brazo y antebrazo, sin ejercer una tensión excesiva,
al igual que en las manos y la elevación de la rodilla es a un nivel medio,
ejerciendo un apoyo enérgico con el pie (metatarso) contra el suelo. Durante la
etapa de velocidad máxima, las piernas debe realizar un movimiento circular,
llevando la rodilla elevada y pierna trasera a una altura media, y durante el
apoyo en el suelo, el pie debe apoyarse siempre con el metatarso ejerciendo una
presión hacia abajo-atrás (zarpazo) y la
posición de ambas piernas deberá estar paralelas en línea vertical al centro de
gravedad, para evitar un frenado al momento del apoyo del pie.
Fuente de grafico ponencia
velocidad congreso entrenadores 2020
Según sistemas energéticos, en la velocidad estos se emplean en porcentaje
acorde a cada sistema energético y cada periodo de entrenamiento de la
temporada. Los sistemas energéticos en los que debemos trabajar son: anaeróbico aláctico, este no requiere
de oxígeno, por lo que no lactifica, anaeróbico
láctico, genera ácido láctico, anaeróbico
aeróbico, que es un trabajo mixto entre los sistemas anaeróbico láctico y
aeróbico, y el sistema aeróbico,
importante en la etapa general y en la regeneración, durante la temporada. Cada
uno de estos tiene un propósito dentro de la preparación atlética, de acuerdo a
cada mesociclo de entrenamiento y que su distribución varía en su porcentaje,
de acuerdo a la prueba de velocidad que se entrene.
SISTEMAS
|
|||||
INTENSIDAD
|
DURACION
|
CAPACIDADES
FISICA
|
SUSTRATOS
ENERGETICOS
|
FIBRA
MUSCULAR
|
|
ANAEROBICO
ALACTICO
|
90-100%
|
1 - 3 seg
4 - 9 seg
10-20 seg
|
FUERZA
VELOCIDAD
|
FOSFAGENO
CREATINA
PROTEINA
|
TIPO II B
(blanca)
|
ANAEROBICO
LACTICO
|
80-90%
|
20-90 seg
90-120 seg
|
FUERZA
VELOCIDAD
|
GLUCOGENO
|
TIPO II A
(blanco intermedio)
|
ANAEROBICO AEROBICO
|
70-90%
|
2 - 4 min
5 - 10
min
11 – 20
min
|
VELOCIDAD
RESISTENCIA
|
GLUCOGENO
GLUCOSA
|
TIPO II A
(blanco
intermedio)
|
AEROBICO
|
60-80%
|
5 - 20 min
20 - 60
min
+ 60 min
|
RESISTENCIA
|
GLUCOSA
GRASAS
|
TIPO I
(rojas)
|
Fuente de gráfica, ponencia
Dr. Vargas INDES, Principios fisiológicos y valoración funcional, 2009
Hay que tener presente,
cuando se realiza el entrenamiento de la velocidad, al descanso que el atleta
debe tener entre series y repeticiones, esto acorde a lo se busca desarrollar
con dicho entrenamiento. También es de extremada importancia tener presente, al
descanso entre días de trabajo de cada sistema energético, para evitar la
sobrecarga en atleta, que no solo bajara su rendimiento sino además puede ser
causa de lesiones.
Según la fuerza muscular, el trabajo de fuerza en la velocidad es de suma
importancia, desde el periodo general hasta el periodo competitivo, en su
trabajo podemos buscar: el fortalecimiento general y específico, de fuerza
máxima y explosiva, de fuerza reactiva y de potencia. Cada mesociclo debe tener
su objetivo respecto al trabajo de fuerza y lo que se busca obtener. No hay que
perder de vista, que cada atleta es
diferente y por ende, pueden
tener diferencias respecto a
pesos, aunque con otros
atletas sean de la misma edad y categoría. Dentro del trabajo de fuerza en los
velocistas, debemos tener cuidado en lo que se planifica, debemos tener siempre
presente todos los músculos que se activan durante el gesto técnico, y además,
del trabajo de los músculos agonistas y antagonistas, en el caso de la
velocidad estos músculos son los isquiotibiales y los cuádriceps, para no crear
una disparidad muscular entre ellos, que puede ser causa de lesiones futuras.
El trabajo de fuerza reactiva y el levantamiento olímpico, son una buena
herramienta para el trabajo de la potencia en el velocista.
Respecto al enfoque del
entrenamiento aplicando los principios del entrenamiento, ¿Porque tomar el principio de INDIVIDUALIZACION como más relevante,
desde el punto de vista de la alta exigencia?
Si partimos de que el
atleta es un ente único y que cada individuo reacciona de forma diferente a los
estímulos y necesidades, el principio de individualidad prevalece sobre los
demás principios, porque si no tomamos en cuenta las capacidades físicas y mentales
del atleta, los demás principios perderían su eficacia. Por mencionar un
ejemplo: si el atleta tiene deficiencia en su alimentación esto afectaría su
rendimiento en trabajo de sobrecarga, ya que no podría rendir como debería
hacerlo comparado si tuviera una nutrición balanceada. Tomando en cuenta
también, que la adaptación del organismo a las exigencias del entrenamiento
está ligada a la capacidad física y fisiológica del atleta.
Entre otros principios, cuyas definiciones
tenemos, están: (3)
La Sobrecarga, es el principio donde se busca “la capacidad de adaptación
del cuerpo a las cargas del entrenamiento y recuperación”. Si la carga del
entrenamiento no es suficientemente grande existe muy poca o ninguna
supercompensación o si una carga es excesiva le causara problemas en su
recuperación. Con este trabajo se busca además del aumento de la carga logrando
una adaptación progresiva y una
supercompensación, hasta llegar a una mejor forma física. Especificidad es el
principio donde “las cargas de entrenamiento producen sus propias adaptaciones
reacciones específicas”. La carga de entrenamiento debe ser específica al
atleta individual y acorde a las exigencias de su prueba. También se tienen los
principios de Reversibilidad este alude a la pérdida gradual del efecto beneficioso del entrenamiento
cuando se reduce la intensidad, duración o frecuencia del entrenamiento, “si no se usa se pierde”. De Variedad en la
que hace relación a tener una variabilidad de rutinas del entrenamiento para
evitar la monotonía. Es de suma importancia del principio de participación activa, ya que este
involucra al atleta en todo lo relacionado a su entrenamiento diario como en su
planificación a corto, mediano y largo plazo. Lo ideal es sentarse con el
atleta y junto a él, redactar los objetivos, las metas, los pronósticos, el
plan escrito, los, planes de entrenamiento, con la visión de que conozca cada
etapa y sepa el porqué de las cosas, que todo tiene una razón de ser.
La importancia de que el
atleta conozca todo lo relacionado a su preparación atlética, tanto en aspectos
técnicos como fisiológicos, es para
involucrarlo y comprometerlo a su cumplimiento, y que pueda discernir entre lo que más además adecuado
o no, en su preparación atlética, tanto con respecto de los objetivos y metas
trazadas, como planes de entrenamiento; por lo que debemos estimular en el
atleta la capacidad de análisis crítico positivo, de su compromiso y desempeño
atlético.
Otro aspecto a tomar en cuenta,
es el de Fomentar e inculcar en el atleta, la adecuada realización del
calentamiento y la vuelta a la calma, acorde
a las exigencias del entrenamiento. El calentamiento
previo a la participación en alguna competencia, debe realizarse de igual manera
de como se hace para el entrenamiento, y la vuelta a la calma post competencia debe
buscar la normalización de las funciones organismo. En ambos casos, el
calentamiento y vuelta a la calma, debe tener como objetivo: el de evitar
lesiones y sobrecarga por acumulación de fatiga muscular, en el atleta.
Como entrenador es de suma
importancia conocer aspectos de la vida cotidiana del atleta como: su
alimentación previa al entrenamiento, sus horas de sueño, su estado emocional,
etc. por lo esto requiere, se establezca la
confianza mutua entre entrenador y atleta, para lograr una comunicación
en todas las vías posibles, en pro del cumplimiento de la planificación anual a
corto, mediano y largo plazo, en sus objetivos, metas, pronósticos y en el
entrenamiento diario.
¿Porque el trabajo en equipo entre el entrenador y profesionales en
ciencias aplicadas?
Al igual que en el cuerpo
del atleta, que requiere de todo un engranaje armónico para funcionar, lo es el
trabajo del entrenador, atleta y staff de profesionales, en las áreas: técnica,
medica, fisioterapéutica, psicológica y nutricional; áreas que están
entrelazadas entre sí en el trabajo atlético con el atleta, esto si se busca el
alto rendimiento. Difícilmente se obtendrá buenos resultados si se trabaja por
separado o si alguna de ellas hiciera faltara. Como pieza central de este
trabajo en equipo está la planificación del entrenamiento del atleta ya sea a
corto, mediano y largo plazo. Partiendo de la planificación, las demás
áreas pueden hacer valoraciones al
respecto, y dar exponer sus observaciones para que el entrenador pueda realizar
modificaciones de ser necesarios. Mencionando como ejemplo: si el atleta
realiza exámenes de laboratorio y el medico diagnostica deficiencias en la
sangre, y que recomienda que el atleta no realizar cierto esfuerzos físicos
extremos en el entrenamiento ya que puede ser dañino al organismo, o si se pasa
con fisioterapeuta y éste identifica una desproporcionalidad muscular, se lo
hace saber al entrenador; ambos casos expuestos, el plan de entrenamiento del
atleta debería ajustarse, para evitar complicaciones, buscando su normal
funcionamiento y por ende el máximo desarrollo de su potencial atlético. También
en el trabajo coordinado con el psicólogo y nutricionista, es importante, tanto
como para poder estar en armonía con el estado emocional y nutricional del
atleta. Es importante se realicen evaluaciones en esta áreas que pueden
llevarnos a un ajuste de la planificación anual, respecto en área de nutrición,
es importante que el nutricionista conozca del trabajo diario en los sistemas
energéticos y su gasto calórico, que se emplean durante el entrenamiento, para
establecer una dieta optima acorde a las exigencias diarias, por el ejemplo: en el
caso
de un trabajo
de velocidad intenso
durante la semana, la
alimentación del atleta debe estar enfocada en el consumo de carnes y pescado,
como un fuente de energía, y así cada día acorde a las exigencias del
entrenamiento a realizar.
Es de suma importancia, el tener un
medio de control del atleta de su atención en el área de ciencias aplicadas,
como una bitácora, donde tanto el entrenador como los especialistas, pueden
realizar sus anotaciones al momento de tener evaluación, consultas o sesión con
el atleta, y como también estaría plasmado el plan de entrenamiento planificado
por mesosiclos por parte del entrenado y de la agenda diaria semanal escrita
por atleta. Teniendo así en la bitácora, una herramienta de valoración de todas
las áreas que tienen injerencia en el resultado planificado para el atleta
durante la temporada, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su
potencial atlético.
Otro factor importante en
la preparación del atleta, es la medición y evaluación por medio de la
tecnología y de herramientas, que ayudan a tener un diagnostico real de las
condiciones del atleta, de acuerdo al periodo en las que estas se realizan, y de
las que podemos mencionar: pruebas de esfuerzo, medición de lactato, análisis
biomecánico de su técnica, evaluación
podológicas, el uso de plataformas de contacto y fuerza, etc. Lamentablemente
en nuestro entorno es complicado poder
contar con estos medios de evaluación.
Conclusiones
Principalmente, debemos
tener presente que el atleta es un ente único y con sus propias características
físicas y mentales, y que su planificación de entrenamiento a corto, mediano y
largo plazo, se debe estar elaborado tomando en cuenta estas características,
además del entorno y condiciones de infraestructura, material deportivo, fogueos,
entre otras. También es primordial que el atleta sea participe en el proceso de
elaboración y control de su planificación, ya que debe comprometerse a su
cumplimiento.
La importancia de conocer
los aspectos de la vida cotidiana del atleta tanto en lo atlético como en lo
personal, y además, de sus virtudes y carencias, es para encontrar un equilibrio entre ellas, que nos
permita el trabajar en desarrollar su máximo potencial atlético, en la búsqueda
del alto rendimiento.
Hay que tener claro que se
busca con: el trabajo biomecánico-técnico, con la aplicación de los principios
de entrenamiento, con el entrenamiento de los sistemas energéticos, con el
trabajo muscular general y específico, con trabajo en equipo con el departamento
de ciencias aplicadas y autoridades, con el solo propósito de brindarle al
atleta la mejor preparación deportiva profesional, para desarrollar al máximo
todo su potencial atlético y como ser humano, en todos los ámbitos de la vida.
REFERENCIAS
(1) Francia Robles, escritora y editora,
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.
¿Qué es la velocidad en la
educación física? http://www.lifeder.com
(2)
Juan
J. Gasa Pellicer, ¿Qué factores influyen en la velocidad?
http://www.Saberespractico.com 10/11/09
(3)
Peter J. L. Thompson, Introduction to
coaching theory, IAAF, 1991.
Lic. Ernesto Castro, San Salvador, El
Salvador
Mayo 2020
e-mail: ernesto_c2010@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario