La Pertiga y una visión de entrenamiento

 


Por Lic. Ernesto Castro
Entrenador Nivel IV IAAF, Maestría Alto Rendimiento Deportivo COCH-COES
Diplomado en Ciencias Aplicadas en Alto Rendimiento, CAR e INEFC, Barcelona, España.

El SALTO CON PÉRTIGA es una prueba técnica y fascinante, que requiere de una perfecta sincronía entre lo físico y lo mental, algo indispensable para que el atleta, pueda alcanzar el 100% de su potencial deportivo como pertiguista.

El salto con pértiga, es una disciplina que está dentro de la especialidad de saltos, y que tiene como objetivo que el atleta supere con la ayuda de un implemento flexible (pértiga) a una barrilla horizontal, a una altura considerable del suelo, cayendo sobre un colchón.

Para el entrenamiento de la pértiga, el atleta debe contar con una sólida base de acondicionamiento físico, de aptitudes y habilidades físicas y mentales, para poder obtener resultados óptimos, acorde a su edad y potencial atlético. Éste debe de poseer ciertas cualidades específicas, como la velocidad de un corredor de 100 metros planos, de la fuerza y coordinación de un gimnasta, la concentración y análisis de un ajedrecista y espíritu e ímpetu de un atleta extremo. 

La preparación atlética del pertiguista, debe estar enfocada en el trabajo de todas las capacidades física como: la velocidad, fuerza, resistencia, coordinación y flexibilidad. Además, de contar con el seguimiento psicológico, fisioterapéutico y nutricional, por especialistas de cada una de estas áreas.

La práctica  de esta disciplina del atletismo, requiere de un equipamiento adecuado, acorde a las necesidades de la prueba, como colchones y saltómetros, y del atleta, como pértigas según su peso, potencia muscular y altura. Además del seguimiento de factores de índole personal, que tienen incidencia en su preparación atlética.

El Entrenamiento del SALTO CON PÉRTIGA, es indispensable verlo desde el punto de vista biomecánico de su técnica en cada una de sus fases, para lograr alcanzar su dominio, y por ende, un mejor desempeño y  rendimiento  durante  el  salto. El trabajo técnico se debe enfocar propiamente en la realización de  ejercicios, donde se trabaje el correcto gesto técnico, evitando ejercicios que puedan deformar el patrón biomecánico de la técnica. Los movimientos técnicos de la pértiga, se deben estimular y desarrollar correctamente, desde el proceso de iniciación, para lograr su mecanización mental, con el objetivo de poder realizarlos automáticamente de manera natural, sin tener necesidad de estar pendientes de cada fase al momento de su ejecución, al igual como se hace, con el movimiento corporal al momento de caminar.

El salto con Pértiga, se divide en varias fases, siendo estas: la carrera de aproximación, presentación, péndulo, agrupación, extensión en I, empuje,  giro, pase y caída.
                   Grafica  Salto con pértiga, libro IAAF saltar-correr-lanzar, 2000.

Cada una de estas fases tienen ciertas características y funciones propias, en la secuencia técnica del salto y que están encadenadas entre ellas, tanto que sí, que si durante la ejecución de una de sus etapas, se realiza un gesto técnico incorrectamente, esto afectaría el desempeño de las siguientes fases y por ende, alteraría el resultado final del salto, poniendo como ejemplo: la comparación entre el recorrido de una ola del mar, que sigue su curso natural, a menos que encuentre un obstáculo en su camino,  que altere su recorrido, al igual sucedería durante la ejecución del salto.

La preparación atlética de la pértiga, se puede analizar desde varios puntos de vista:
Por sus fases y biomecánica,  iniciando con la fase de   La Carrera de Aproximación

 Fotos de video del Campeonato del Mundo U20 2016, Armand Duplantis, Suecia.

Fase cuyo objetivo es el de buscar durante la carrera, la mayor aceleración controlable posible por el atleta. Se sujeta la pértiga con  mano trasera cerca del cuerpo colocando la palma hacia el cuerpo y mano delantera adelante del cuerpo hacia el suelo, formando con ambos brazos, un angulo de 90° a una distancia de separación entre ellas acorde a características personales y técnicas, inicialmente durante la carrera se lleva la pértiga levemente inclinada hacia al frente, realizando una carrera de velocidad progresiva con una leve elevación de las rodillas superior a las de un corredor de 100 metros, durante los últimos pasos de la carrera se va bajando gradualmente la pértiga, buscando alcanzar una considerable velocidad, para generar la energía que transferirá a la pértiga, en el momento de su contacto con el cajetín, durante  la  siguiente  fase del  salto, que es La Presentación

Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.

Esta es la fase es cuando se baja la punta de la pértiga, llevando los brazos hacia arriba, pasando el agarre con mano trasera cerca del cuerpo, para hacer el contacto con el cajetín de forma enérgica, manteniendo ambos brazos firmemente extendidos, realizando así la batida, momento donde también se forma un ángulo de 90° con la pértiga respecto al suelo, además, se arquea el cuerpo con la pierna libre a 45°, en este momento es donde la energía generada por la velocidad de aproximación, es transferida a la pértiga, que  combinada con la fuerza corporal del atleta, se pasa a la fase, de Péndulo

    
    
            Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.

Fase que consiste en elevar el cuerpo realizando un movimiento de meceo (adelante-arriba), desde el suelo con la pierna libre flexionada a 45° y pierna de batida extendida, manteniendo siempre los brazos extendidos firmemente, hasta lograr una posición horizontal de ambas piernas con respecto al suelo, y  que por la inercia de la fase anterior y la fuerza muscular  principalmente  de  hombros,  abdomen  y área lumbar, se pasa a la siguiente fase, que es La Agrupación

Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.


En esta fase es donde se flexiona las piernas llevando inicialmente las rodillas hacia el abdomen, manteniendo brazo superior extendido firmemente, el brazo inferior con leve flexión y la espalda en posición horizontal con respecto al suelo, para posteriormente llevar las rodillas hacia al pecho, para lograr así, lograr subir la cadera, manteniendo la cabeza en línea recta con el tronco, y que con ayuda de la fuerza principalmente en el área de Core, pasar  a  la  siguiente  fase,  que  es  La Extensión  (posición en I o vertical)

Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.

En esta fase se busca lograr la plena posición de vertical del cuerpo, manteniendo las piernas juntas y la pértiga pegada al cuerpo, colocándolo en posición lateral respecto al colchón y manteniendo fuertemente el agarre con ambas manos, en esta etapa el brazo superior se mantiene extendido, el brazo inferior con flexión hacia el cuerpo y la cabeza hacia abajo verticalmente con el cuerpo, para lograr una posición de extensión correcta en “I”, difícilmente se podrá para realizar el gesto técnico correcto en la siguiente fase, si la cabeza no logra la posición vertical junto con el cuerpo, ya que esto implicaría que las piernas del atleta, estarían buscando la barrilla y no la vertical, afectando la ejecución de las siguientes fases del salto, de Empuje y Giro del cuerpo 

Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.

Durante esta fase, el cuerpo mantiene una posición vertical (posición en I), manteniendo el brazo superior extendido y el inferior flexionado, realizando el empuje del cuerpo con ambos brazos hacia arriba y con las piernas juntas, girando el cuerpo hacia al frente a la barrilla, manteniendo siempre la cabeza verticalmente junto con el cuerpo, inicialmente se realiza el empuje con el brazo inferior para posteriormente hacerlo con el brazo superior, para continuar con la siguiente fase, que es El Pase de la barrilla  

Graficas  de video biomecánica deportiva- salto con pértiga, por Antonio Exposito Fernández.

Durante esta fase, el atleta ya con el cuerpo y vista hacia al frente de la barrilla, y con sus piernas juntas, continua la inercia del movimiento de las fases anteriores, bajando las piernas después del pase de la barrilla y realiza el movimiento de “ola”, el cual consiste en llevar los brazos y hombro hacia atrás, como un medio para evitar el roce del pecho y brazos al momento de su pase sobre ella, para posteriormente finalizar con la última fase del salto, que es la caída, fase donde el atleta cae sobre su espalda, en el colchón.

   Fotos de video del Campeonato del Mundo U20 2016, Armand Duplantis, Suecia.


Otro punto  de  vista de  análisis del  salto  con  pértiga, es por  los sistemas energéticos, el salto con pértiga es una prueba con predominio aláctico, ya que no supera los 10 segundos en su ejecución, pero requiere del uso de los otros sistemas energéticos a lo largo de la planificación anual,  por lo que, debemos trabajar en desarrollarlos y fortalecerlos, de acuerdo a las necesidades de cada mesociclo de entrenamiento. Es importancia también, tener presente en el atleta, su descanso y recuperación, durante y después del entrenamiento, para evitar una sobrecarga por acumulación de trabajo, que a la larga puede causar una  baja, en su rendimiento físico y psicológico, y además, de posibles lesiones musculares.

Se puede analizar además, por la fuerza muscular, el trabajo de fuerza en la pértiga es de suma importancia, desde el periodo general hasta el periodo competitivo. Con su trabajo se debe buscar su fortalecimiento general y específico respecto a la técnica, como también, el desarrollo la fuerza máxima, explosiva y reactiva. Cada mesociclo debe tener su objetivo específico respecto al trabajo de fuerza y lo que se busca alcanzar. Debemos tener siempre presente todos los músculos que se activan durante el gesto técnico, fortaleciendo tanto los músculos agonistas, como los antagonistas, para evitar un déficit muscular, que pueda llevarnos a una lesión. Dentro del trabajo de fuerza-técnica en el salto con pértiga, se pueden realizar rutinas de ejercicios gimnásticos, para fortalecimiento muscular, la estimulación de un gesto técnico, de coordinación y de otros aspectos de índole psicológico. En la realización del entrenamiento gimnástico, se debe tener cuidado, en no realizar ejercicios que puedan alterar la mecanización mental de la biomecánica de algún  gesto técnico de la pértiga.

Otro punto de vista de análisis es Por aspectos PsicológicosLa pértiga es una prueba que requiere de control mental, tanto durante el entrenamiento como en competencias.El aspecto psicológico, al igual que lo físico, tiene  una extremada importancia en la preparacion atletica del pertiguista, por lo que, el principio de individualización toma relevancia, por lo tanto, se debe de tomar en  cuenta todo los aspectos de la rutina diaria del atleta. Éste  debe estar consciente de sus fortalezas y limitaciones, tanto físicastécnicas y mentales. Se debe desarrollar la capacidad de control de su estado anímico, durante el entrenamiento y competencias, principalmente cuando suceden situaciones personales, que alteren su estabilidad emocional,  para evitar caer en el bloqueo mental, que suele pasar también, cuando al atleta no sale nada de lo que se esta intentando realizar en entrenamientos o competencias, esto se pueda dar ademas, por inseguridad debido a la falta del dominio y mecanización de la técnica o por el uso de una pértiga que no es adecuada para su peso y potencia muscular. Un método eficaz de corrección del problema de bloqueo, es el trabajo psicológico, por medio  de técnicas de visualización.

Técnicas de visualización (1)

La visualización es un método de programación mental muy poderoso que ayuda a mejorar el rendimiento del pertiguista, para sacar el máximo provecho de sus habilidades. Las imágenes creadas en la mente son tomadas como algo real con las que incluso se puede experimentar sensaciones en ausencia de la acción de un gesto técnico o del salto en su totalidad, por lo que tienen un efecto similar a una experiencia real. Los pasos a seguir con esta técnica son: 
Acondicionamiento mentalprevio al trabajo de visualización
Esta etapa es como el calentamiento de la mente, realizando  ejercicios de la respiración y relajación.
Análisis de video técnico de atleta profesional  (Visual)
En esta etapa se analiza los movimientos correctos de la técnica por medio de un  video de un atleta modelo,  mentalizando cada una o en conjunto de las fases del salto.   
Análisis de video técnico propio
En esta etapa se analiza por medio de un video propio de entrenamiento o competencia, de cada una de las fases o en ejecución completa del salto, comparandola mentalmente  con el gesto técnico del pertiguista modelo, cada una de las fases o en ejecución completa del salto.
Meditación técnica (sensación)
En esta etapa se entrelaza las dos etapas anteriores, mediante  el trabajo mental,  se realiza la meditación un salto e imaginarse  mentalmente a sí mismo, que durante la ejecución del  gesto   técnico como si se fuera el pertiguista modelo. Se requiere que la mente imagine, perciba y sienta la ejecución del salto, como si realmente se estuviera realizando la acción técnica y biomecánica correcta.

La visualización, debe enfocarse solamente en la manera correcta de ejecución de la técnica y no en ver defectos. El trabajo de la visualización, debe buscar que el atleta perciba al final de cada sesión, un cansancio y agotado físico, igual como si realmente hubiera ejecutado el salto. Es importante que el pertiguista logre la mecanización mental de la técnica, para que durante la ejecución del salto, su concentración esté enfocada exclusivamente, en la potencia que se requiere para superar la altura a saltar y no en aspectos básicos de corrección técnica; ya que durante el salto, para el atleta será complicado, poder concentrarse en la corrección de detalles técnicos sin descuidar su atención a la potencia requerida para alcanzar la altura a saltar. La confianza y seguridad sobre sí mismo, tanto en lo técnico, como en lo físico, es indispensable, para alcanzar sus metas como atleta.

Dentro de la preparación deportiva del atleta, debemos tomar en cuenta a lo largo de la temporada, los principios del entrenamiento, y de cuales  se pueden mencionar: (2)
La Individualización, que nos dice que la preparación atlética tiene que ser personalizada y enfocada a desarrollo de las habilidades y aptitudes atléticas, propios del atleta, por lo que, es importante no perder de vista, todos los aspectos de su rutina diaria personal. 
La Sobrecarga, busca del aumento de la carga logrando una adaptación progresiva y la supercompensación,  hasta  llegar a  una  mejor  forma  física.
La Especificidad  donde La carga de entrenamiento debe ser específica al individualidad del atleta y acorde a las exigencias de su competencia “entrenar lo más semejante posible a la competencia”. 
La Reversibilidad alude a la pérdida gradual del efecto beneficioso del entrenamiento cuando se reduce la intensidad, duración o frecuencia del entrenamiento, “si no se usa se pierde”. 
La Variedad en la que hace relación a tener una variabilidad de rutinas del entrenamiento, para evitar la monotonía. 
La Participación activa, donde se involucra al pertiguista en todo lo relacionado a su planificación atlética, como un medio, para conozca la razón de ser de éste y se comprometa a su cumplimiento.

El entrenamiento técnico del salto con pértiga, debe enfocarse en la realización de ejercicios en cada una de sus fases, que no distorsionen el gesto técnico-biomecánico, además de no generar un desgaste físico innecesario en el pertiguista por realizar ejercicios que no tiene ninguna utilidad técnica real. Una gran dificultad en el entrenamiento de la pértiga en la búsqueda de la excelencia, es el de no contar con todas las herramientas necesarias para tal fin, por lo que, toca improvisar equipos, instrumentos y adecuar ejercicios de acuerdo al entorno y recursos disponibles, a pesar de ello, se debe buscar no sacrificar el gesto técnico correcto. También es de importancia, la realización de ejercicios combinados, entre lo técnico, la coordinación y la estimulación mental,  como un recurso para el desarrollo de las destrezas del atleta.

Para el entrenador es primordial conocer los aspectos de la vida cotidiana de su atleta como: su alimentación, horas de sueño, carga académica o laboral, entre otras, para  tomarlos en cuenta, durante su preparación atlética, por lo que se requiere, que se establezca una relación de confianza entre el entrenador y el atleta, con el objetivo de mantener una retroalimentación sincera, en todo lo relacionado al desarrollo y cumplimiento de la planificación deportiva.

Al igual que en el cuerpo del atleta, que requiere de todo un engranaje armónico para funcionar a perfección, también lo requiere la preparación deportiva, coordinando para este fin, el trabajo entre las áreas: técnica y las de ciencias aplicadas. Es necesario llevar un control por medio de una bitácora, que puede ser en digital o papel, y donde se plasmará: planes de entrenamiento, agenda del atleta, valoración y análisis del entrenador y del staff de profesionales en medicina, fisioterapia, psicología y nutrición, con objetivo que el atleta alcance el máximo desarrollo de su potencial físico y mental, hacia el alto rendimiento deportivo.

Reglas del salto con pértiga

Entre las reglas más importantes que podemos mencionar del salto con pértiga se encuentran las siguientes:

28. (Regla 183) Salto con Pértiga (3)

28.2 Un atleta realiza un intento nulo si:
28.2.1 después del salto, el listón no se queda sobre ambos tacos por causa de la acción del atleta durante el salto.
28.2.2 toca el suelo, incluida la zona de caída, con cualquier parte de su cuerpo o con la pértiga, más allá del plano vertical de la parte posterior del cajetín, sin franquear primero el listón.
28.2.3 después de haber despegado del suelo, coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza la superior hacía lo alto de la pértiga.
28.2.4 durante el salto el atleta sujeta (estabiliza) o recoloca el listón con su(s) mano(s).

Y además,
- Si el saltador, no realiza la ejecución de su salto en el tiempo estipulado para ello (1 minuto para más de 3 atletas / 2 minutos / para 2 o 3 atletas / 5 minutos para 1 atleta /  saltos consecutivos 3 minutos), será dado como nulo.
- El saltador tienen tres intentos para lograr superar una altura, la cual va ir aumentando de acuerdo la cadencia acordada para la competencia y si éste los falla, quedará  descalificado.
- La pértiga puede ser de cualquier material, longitud y diámetro, pero la superficie básica tendrá que ser lisa.

DIMENSIONES OFICIALES DE CAJETIN Y COLCHON




Conclusiones

Principalmente, debemos tener presente las características y cualidades, con las que cuenta el pertiguista, además, de los medios y recursos disponibles, como: las condiciones de infraestructura, material deportivo y aspectos de índole personal y familiar, que tienen incidencia en el proceso de entrenamiento atlético.

También es primordial que el atleta sea participe, en el proceso de elaboración y control de su planificación, ya que con ello, se busca su compromiso y entrega a el  cumplimiento del plan de entrenamiento.

Es importante  conocer todos aspectos de la vida cotidiana del atleta, como también, de sus virtudes y carencias, con el objetivo de  encontrar un equilibrio entre estos, que nos permita desarrollar su máximo potencial atlético, en la búsqueda del alto rendimiento deportivo.

Otro aspecto relevante, de tener presente es el trabajo físico, psicológico y técnico, enfocado hacia el dominio de la técnica del salto, mediante ejercicios que ayuden a su aprendizaje, mecanización y de su ejecución correctamente, evitando aquellos ejercicios que puede deformarla.

Otro aspecto a darle prioridad es el del trabajo coordinado  con el departamento de ciencias aplicadas y autoridades deportivas, el propósito de brindarle al atleta la mejor preparación deportiva profesional, para desarrollar al máximo todo su potencial atlético.

              Referencias
      (1)     Catedra Psicología deportiva, Técnicas de visualización, Centro de alto rendimiento, 
        Barcelona, España, nov. 2019.  
      (2)     Peter J. L. Thompson, The principles de training, Introduction to coaching theory, IAAF, 
        1991. 
      (3)    Reglamento técnico de World athletics, nov. 2019.

  Lic. Ernesto Castro, San Salvador, El Salvador
  Junio 2020
  e-mail: ernesto_c2010@hotmail.com


No hay comentarios.:

Publicar un comentario