Por Lic. Ernesto Castro
Entrenador Nivel IV IAAF, Maestría
Alto Rendimiento Deportivo COCH-COES
Diplomado en Ciencias Aplicadas en
Alto Rendimiento, CAR e INEFC, Barcelona, España.
El SALTO DE ALTURA, es una disciplina que está dentro de la especialidad
de saltos, y en la cual, se requiere de ciertas características específicas que el atleta
debe poseer, tanto corporales, como de fuerza reactiva y potencia en los
miembros inferiores, para obtener un buen desempeño. Tiene como objetivo que el atleta
ejecute el salto con un pie de batida, pasando una barrilla horizontal, sin
botarla, a una altura elevada del suelo y cayendo sobre un colchón.
La preparación
atlética del saltador, debe estar enfocada en el trabajo de todas las
capacidades física como: la fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad y
resistencia. Además, de contar con el seguimiento fisioterapéutico y nutricional,
por especialistas de estas áreas.
El Entrenamiento de SALTO DE ALTURA, es
indispensable verlo desde el punto de vista biomecánico de su técnica, con el
fin de lograr el mejor desempeño y rendimiento. Se debe enfocar en la realización
de ejercicios acorde a las necesidades de la técnica, evitando aquellos puedan
generar un desgaste físico y de tiempo innecesario, al no tener ninguna
utilidad técnica real. También es de
importancia, la realización en el entrenamiento, de ejercicios combinados entre
lo técnico, la coordinación y la estimulación sensorial, como un recurso para el desarrollo de las
destrezas del atleta y además, del trabajo de fortalecimiento muscular y fuerza
reactiva, acorde a su edad y desarrollo atlético, para prevenir lesiones en los
músculos y articulaciones, por la sobrecarga de trabajo acumulado por el
volumen de saltos técnicos o pliométricos, a lo largo de cada mesociclo de
entrenamiento.
La nutrición en el
saltador es importante dentro del proceso de preparación deportiva, ya que este
debe de llevar una alimentación balanceada acorde a las necesidades de la
prueba y del entrenamiento, como además, de ser un medio de control de su peso.
El saltador de altura,
debe utilizar un calzado especial, con la finalidad de obtener un mayor agarre
del pie al momento de contacto con el suelo y así una eficaz transformación de
la energía horizontal a vertical, durante la batida y despegue.
El salto de altura, se
divide en varias fases, siendo estas: la carrera de aproximación, Batida o
Despegue, Vuelo y Caída.
Gráfica salto de altura, libro IAAF
saltar-correr-lanzar, 2000.
Cada una de estas fases
tiene ciertas características y funciones propias, en la secuencia técnica del
salto.
La preparación
atlética del saltador de altura, se puede analizar desde varios puntos de
vista:
Por sus fases y biomecánica:
Iniciando con la fase
de CARRERA DE APROXIMACIÓN
Fotos y Gráfica Technical models and training, NACACTFCA Virtual
Congress 2020
Gráfica salto de altura,
libro IAAF saltar-correr-lanzar, 2000
En esta fase el
saltador puede realizar el salto por lado izquierdo o por el derecho, con una
carrera promedio de 7 a 9 pasos de
impulso, ésta se realiza en dos etapas, de una carrera en línea recta y otra en
curva previo al salto, inicialmente durante la etapa en línea recta, se realiza
una carrera veloz controlable y con zancadas amplias, para que en los últimos
pasos en se realizan en cuerva, en ésta se acortan las zancadas y se le da
mayor velocidad, inclinando el cuerpo hacia adentro de la curva, para que el
último paso, se baja el centro de masa, colocando el pie de batida por delante
del cuerpo y llevando los brazos hacia atrás, para preparar la transformación
de la energía que se genera por la velocidad de la carrera, durante la
siguiente fase, que es la BATIDA o DESPEGUE
Grafica Technical models and training, NACACTFCA Virtual Congress 2020
Fotos de video
biomecánica del salto de altura, Barshim 2016.
En esta fase se aplica
la tercera ley de Newton, sobre la acción y reacción, en ésta se frene la
inercia de la carrera horizontal, para transformarla en fuerza vertical, el
saltador coloca su pie de batida a una distancia de un metro aproximadamente de
la barrilla, apoyando enérgicamente contra el suelo, con toda la planta del pie
y en dirección a la base del saltómetro de
enfrente, con la finalidad de evitar futura lesiones en los ligamentos y
tendones, de la rodilla y del tobillo, posteriormente a la batida, se inicia el
movimiento de despegue elevando la rodilla a 90° y realizando la acción de
brazos de atrás hacia adelante-arriba, por el mismo principio de acción y reacción,
pasando a la siguiente fase, de VUELO
Fotos de atletas en
entrenamiento y competencia de salto de altura.
Gráfica salto de altura, libro IAAF
saltar-correr-lanzar, 2000.
En esta fase es donde,
se despega del suelo y el cuerpo realiza en movimiento verticalmente, el cuerpo
se extiende, manteniendo la pierna libre a 90° y realizando el giro hombros y
cadera, para quedar de espalda a la barrilla con los brazos extendidos en
dirección al colchón, durante el pase cuando la cadera esta sobre la barrilla,
se busca el arqueo del cuerpo, bajando la cabeza hacia el colchón con la
finalidad de subir la cadera y manteniendo los pies hacia abajo, después de
pasar la barrilla con la cadera, se realiza el movimiento de los pies hacia
arriba (tipo chilena), manteniendo siempre la cabeza hacia abajo con los brazos
extendidos, al culminar este movimiento, se pasa la última fase del salto, que es
la CAIDA
Gráfica
salto de altura, libro IAAF saltar-correr-lanzar, 2000.
En esta fase es donde,
el saltador deja caer su cuerpo hacia el colchón, para caer con sus hombros y
espalda, llevando previamente su barbilla hacia el pecho, para evitar lesiones
en el cuello.
Otro punto de vista de análisis es Por aspectos fisiologicos, ya que el saltador, requiere de la
utilización de la fuerza reactiva, por lo que es importante conocer la función
de los músculos del cuerpo que intervienen en el gesto técnico, para asi trabajar en su desarrollo y fortalecimiento.
Es prioritario trabajar en la prevención de lesiones en los ligamentos y
tendones de rodillas y tobillos, como también el de evitar un déficit muscular en
regiones del cuerpo, que se pueden generar por el trabajo repetitivo de un
gesto técnico en algunos músculos, por ejemplo: un saltador derecho podrá tener
más desarrollada su pierna derecha en comparación a su pierna izquierda, porque
se debe trabajar en compensar el área menos trabajada, con la finalidad de tener
una simetría muscular, entre lados de una misma
región muscular o miembros, para así, evitar posibles lesiones, por esta causa.
Es de tener presente en el atleta, su descanso durante el entrenamiento entre
saltos y recuperación muscular entre sesiones de entrenamiento, para evitar una
sobrecarga por acumulación de trabajo, que a la larga puede causar una baja, en su rendimiento físico y además, de
posibles lesiones en rodillas y tobillos.
Se puede analizar además, por la fuerza muscular, el trabajo de fuerza en salto de altura es
de suma importancia, principalmente en el periodo general para sentar las bases
para los demás periodos y en especial para el competitivo. Con su trabajo se debe buscar su
fortalecimiento específico de todos los músculos, ligamentos y tendones, que
interfieren en el gesto técnico. El desarrollo la fuerza reactiva, es esencial en
la preparación del saltador a lo largo de la temporada, por lo que el trabajo
de la potencia y velocidad al momento de la ejecución de la batida, ya que esta
es crucial para generar la energía para el despegue. El trabajo de
levantamiento olímpico y pliometría, son medios para desarrolla la potencia que
se requiere durante la ejecución del salto, para tener una eficaz aplicación de
la acción-reacción, al momento de batida al contacto del pie con el suelo, con
este trabajo hay que tener cuidado con la carga y volumen que se realiza, para
evitar lesiones, en lo que respecta al trabajo pliométrico, puede darse en las
rodillas y tobillos, y en el levantamiento de pesas, en la espalda y hombros,
al realizar una mala ejecución de la técnica de levantamiento.
Gráficas de cátedra de entrenamiento
de la fuerza, CAR Barcelona España, 2019.
Otro punto de vista de análisis del
salto de altura, es por los
sistemas energéticos, el salto de altura es una prueba con predominio aláctico,
ya que no supera los 5 segundos en su ejecución, por lo cual, de debe
planificar su entrenamiento acorde a esta exigencia y como además, los otros
sistemas.
Otro punto de vista de análisis es Por aspectos Psicologicos, el atleta debe estar consciente de sus fortalezas y deficiencias técnicas, y enfocarse mentalmente durante su preparación atlética en el dominio técnico del salto. Un método eficaz de entrenamiento técnico, es por medio del trabajo psicológico con técnicas de visualización.
Técnicas de visualización (2)
La visualización es un
método de programación mental muy poderoso que ayuda a mejorar el rendimiento
del saltador, para sacar el máximo provecho de sus habilidades. Las imágenes
creadas en la mente son tomadas como algo real con las que incluso se puede
experimentar sensaciones en ausencia de la acción de un gesto técnico o del
salto en su totalidad, por lo que tienen un efecto similar a una experiencia
real. La visualización, debe enfocarse solamente en la
manera correcta de ejecución de la técnica y no en ver defectos. Los pasos a seguir con esta técnica son:
Acondicionamiento mental, previo al trabajo de visualización
Esta etapa es como el calentamiento de la mente, realizando ejercicios de la respiración y relajación.
Análisis de
video técnico de atleta profesional (Visual)
En esta etapa se analiza
los movimientos correctos de la técnica por medio de un video de un saltador modelo, mentalizando cada una o en conjunto de las
fases del salto.
Análisis de video técnico propio
En esta etapa se analiza
por medio de un video propio de entrenamiento o competencia, de cada una de las
fases o en ejecución completa del salto, comparándola mentalmente con el gesto técnico del saltador modelo, cada
una de las fases o en ejecución completa del salto.
Meditación técnica
(sensación)
En esta etapa se entrelaza las dos etapas anteriores, mediante el trabajo mental, se realiza la meditación un salto o e imaginarse mentalmente a sí mismo, que durante la
ejecución del gesto técnico como si se
fuera el saltador modelo. Se requiere que la mente imagine,
perciba y sienta la ejecución del salto, realizando la acción técnica correctamente,
logrando al final, un cansancio y agotado físico, igual como si realmente hubiera
ejecutado el salto.
Dentro de la
preparación deportiva del atleta, debemos tomar en cuenta a lo largo de la
temporada, los principios del
entrenamiento, y de cuales se pueden
mencionar: (3)
La
Individualización, que nos dice que
la preparación atlética tiene que ser personalizada y enfocada a desarrollo de las habilidades y aptitudes atléticas propias del atleta. La Sobrecarga, busca del aumento de la carga logrando una adaptación
progresiva y la supercompensación, hasta
llegar a una mejor forma física.
La Especificidad donde La carga
de entrenamiento debe ser específica acorde a las exigencias de su competencia
“entrenar lo más semejante posible a la competencia”. La Reversibilidad
alude a la pérdida gradual del efecto beneficioso del entrenamiento cuando se
reduce la intensidad, duración o frecuencia del entrenamiento, “si no se usa se pierde”. La Variedad en la que hace relación a tener una variabilidad de
rutinas del entrenamiento, para evitar la monotonía. La Participación activa, donde se involucra al atleta en todo lo
relacionado a su planificación atlética, como un medio, para conozca la razón de
ser de éste y se comprometa a su cumplimiento.
Para el entrenador es
primordial conocer los aspectos de la vida cotidiana de su atleta como: su
alimentación, horas de sueño, carga académica o laboral, entre otras, para tomarlos en cuenta, durante su preparación
atlética en la búsqueda de un equilibrio entre lo atlético y lo personal, en
pro del bienestar del atleta por lo que se requiere, que se establezca una
relación de confianza entre el entrenador y el atleta, con el objetivo de
mantener una retroalimentación sincera, en todo lo relacionado al desarrollo y cumplimiento
de la planificación deportiva.
Se requiere dentro de la
preparación deportiva del saltador, el trabajo coordinando entre las áreas:
técnica y las de ciencias aplicadas, y el cual, es controlado en documento por
medio de una bitácora, que puede ser en digital o papel, plasmando en ésta:
planes de entrenamiento, agenda del atleta, valoración y análisis del
entrenador y del staff de profesionales en medicina, fisioterapia, psicología y
nutrición, con objetivo que el atleta alcance el máximo desarrollo de su potencial
físico y mental, hacia el alto rendimiento deportivo.
Algunas reglas
del Salto de Altura (4)
27. (Regla 182) Salto
de Altura Competición
27.1 El atleta
despegará con un solo pie.
27.2 Un atleta realiza
un intento nulo si:
27.2.1 Después del
salto, el listón no se queda sobre los soportes por causa de la acción del
atleta durante el salto.
27.2.2 Él toca el
suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del cuerpo, más allá
del plano vertical del borde más cercano del listón, tanto entre los
saltómetros como al exterior, sin franquear primero el listón.
27.2.3 Él toca el
listón o la sección vertical de los saltómetros cuando se está aproximando
durante la carrera sin saltar.
Y además,
- Si el saltador, no realiza la ejecución de su
salto en el tiempo estipulado
para ello
(1 minuto para más de 3 atletas / 2 minutos para 2 o 3
atletas / 5 minutos para 1 atleta), será dado
como nulo.
- El saltador tienen tres intentos para
lograr superar una altura, la
cual va ir aumentando
de acuerdo la cadencia acordada para la competencia y si éste
los falla, quedará descalificado.
Conclusiones
Principalmente, debemos
tener siempre presente en la planificación del saltador, en todos sus
mesociclos, el fortalecimiento de ligamentos y tendones, de las rodillas y
tobillos, como también, del trabajo de los músculos tanto agonistas como antagonistas,
que se utilizan en el entrenamiento, para evitar futuras lesiones.
Otro aspecto
relevante, de tener presente es el trabajo técnico y psicológico, enfocado
hacia el dominio de la técnica del salto, mediante ejercicios que ayuden a su
aprendizaje y mecanización mental, evitando ejercicios que no aportan para tal
fin.
Debemos tener presente
las características, cualidades y cadencias, con las que cuenta el saltador, además,
de los medios y recursos disponibles para la realización del entrenamiento,
como también, aspectos de índole personal y familiar, que tienen incidencia en
el proceso de entrenamiento atlético, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre estos, que nos
permita así, el desarrollo de su máximo potencial atlético que posee, en la
búsqueda del alto rendimiento deportivo.
También es primordial
que el atleta sea participe, en el proceso de elaboración y control de su planificación,
ya que con ello, se busca su compromiso y entrega a el cumplimiento del plan de entrenamiento.
Otro aspecto a darle
prioridad es el del trabajo coordinado con el departamento de ciencias aplicadas y
autoridades deportivas, el propósito de brindarle al atleta la mejor
preparación deportiva profesional, para desarrollar al máximo todo su potencial
atlético.
Referencias
(1)
Cátedra
Psicología deportiva, Técnicas de visualización, Centro de alto rendimiento,
Barcelona, España, nov. 2019.
(2)
Peter J. L. Thompson, The principles
de training, Introduction to coaching theory,
IAAF, 1991.
(3) Reglamento técnico de World
athletics, nov. 2019.
Lic. Ernesto Castro, San Salvador, El
Salvador
Junio 2020
No hay comentarios.:
Publicar un comentario